miércoles, 12 de junio de 2013

Fotos de estudio

A continuación os mostraré las fotos de los looks realizadas en estudio, donde se pueden apreciar mejor las piezas y los detalles de cada una, explicados en los posts anteriores.











martes, 11 de junio de 2013

Look 6


- Look 6: la chaqueta y el pantalón tienen, en los bajos, una aplicación de transparencias rellenadas de piedras de colores. La camiseta tiene un estampado posicional donde se muestra el logo y el estampado del estereograma. El pantalón tiene un ojo de plástico como botón.

 

Look 5


- Look 5: Las mangas de la sudadera constan de la aplicación de flecos interiores, el pantalón, aunque también tiene flecos, los contiene de forma exterior.

Look 4


- Look 4: la camisa consta de estampado, la chaqueta, de la misma manera que la camisa del look anterior, consta de un relleno de telas en algunos puntos específicos para poder dar la visión de puntos planos y otros con volumen en la misma pieza. El pantalón también está relleno de tela, pero algunas de las telas de su interior sobresalen para crear volantes. La camisa tiene ojos de plástico como botones.

Look 3


- Look 3: la chaqueta y el pantalón constan del estampado con el estereograma, en cambio, la camisa está rellena de diferentes telas que muestran el efecto 3D. La camisa tiene ojos de plástico como botones.

Look 2


- Look 2: en la sudadera la aplicación del estampado se encuentra en las mangas y, por otra parte, en la chaqueta y el pantalón la aplicación tridimensional se encuentra escondida en la tela a partir de los flecos. El pantalón tiene un ojo de plástico como botón.

Look 1

En las siguientes publicaciones iré mostrando los seis looks que he realizado para mi colección. Más adelante, añadiré fotos realizadas en estudio para que se puedan apreciar todos los detalles de las piezas.

- Look 1: en la chaqueta he querido crear el efecto tridimensional mediante la técnica del capitoné, he aplicado el efecto del estereograma en el vestido mediante la estampación, en este look he querido jugar con el estereograma mezclado con el volumen de la tela y el efecto del capitoné.


lunes, 10 de junio de 2013

Visualización de los estereogramas

Una de las técnicas más típicas consiste en, teniendo la imagen (papel o pantalla) a unos 40-50 cm de distancia, hacer converger los ojos a unos 40 cm detrás de ella. No se trata de desenfocar la vista de manera de ver todo borroso (la imagen se debe ver nítida), sino de convencer a los ojos a apuntar a un sitio desacostumbrado. También es necesario tener paciencia. Sentarse frente a la imagen, dejar los ojos vagar sobre ella.

Otra manera es poner el papel junto a los ojos, pegado a la cara. Empezar a alejarlo lentamente hasta unos 40 o 50 cm. Mantener la vista sin esforzarla para concentrarse en el papel.

Por estos motivos es muy importante tener en cuenta la distribución de luces y sombras, pues la iluminación es un factor intuitivo del volumen importante, ya que la sombra y el contraste nos aportan gran sensación de relieve y volumen; la superposición de imágenes, ya que cuando encontramos que una imagen queda superpuesta sobre otra, nuestro cerebro interpreta automáticamente que el que se ve completo está más cerca que el que se entrevé por detrás, y por tanto, se encuentra a mayor distancia el que está parcialmente oculto y por último se debe tener en cuenta la perspectiva, ya que produce una clara sensación de profundidad. 

Los estereogramas

Un estereograma es una representación gráfica de objetos sobre un medio plano, por medio de sus proyecciones, valiéndose de la estereoscopía, de forma que aparentan tener volumen.

Esta ilusión óptica se fundamenta en la manera que nuestro cerebro compone las imágenes en nuestra visión estereoscópica. Cada ojo capta una imagen ligeramente diferente. El cerebro procesa y, al superponerlas, obtiene volúmenes y distancias. Así, los estereogramas esconden en su patrón dos imágenes similares con ligeras diferencias, colocadas de tal modo que se logra la visión tridimensional al interpretar el cerebro esas diferencias como volúmenes y profundidades.

Existen diferentes tipos de estereogramas, como el anaglifo, el estereograma de puntos aleatorios, la autoestereoscopia, el sistema cromatek y también el autoestereograma. Para mi colección he utilitzado esta última tipología de estereogramas.

ejemplo de un estereograma

Magic Eye resort 2014

Antes de embarcarme en la finalidad de este proyecto me gustaría darme a conocer. Mi nombre es Rebeca, tengo 23 años y soy estudiante de la Escuela Superior "La Llotja" (Barcelona).

Cuatro años después de haber empezado "Diseño de moda" ha llegado el momento de finalizar este camino. Para ello, he tenido que realizar un proyecto de fin de carrera que os iré mostrando y explicando a partir de este blog.

Mi proyecto se basa en la creación de una colección propia, nombrada "Magic Eye". Es una colección dirigida a un sector concreto, mujeres de 18 a 30 años con un poder adquisitivo medio.

Mi colección está basada en la temática de los estereogramas, así pues, contiene piezas estampadas con estereogramas y piezas donde este efecto se consigue a partir de diferentes elementos que aporten el mismo efecto tridimensional.

A lo largo de diferentes publicaciones iré explicando qué són los estereogramas, su visualización y funcionalidad. También iré mostrando los seis looks que he confeccionado.